viernes, 27 de enero de 2017

Flamenco Saetas


Saetas:

SAETAS: EL REZO JONDO 
por Candela Olivo 
Una de las sensaciones más estremecedoras de la Semana Santa andaluza es oír esa quebrada voz que, desde la soledad y el anonimato, brota de las alturas para orar a las barrocas imágenes cantando jondura. La saeta ha sabido encontrar en el flamenco un modo de canalizar su plegaria. El flamenco en la saeta, una forma de acercarse a Dios. Pero este encuentro no es ni mucho menos casual a tenor de reflexiones como la de Gabriel del Estal, para quien "el flamenco es ya de suyo una oración". 
La saeta se remonta a un momento incierto de la historia como un cántico popular cuya intención era incitar a la devoción y a la penitencia, con ocasión de un Via Crucis, o como cántico de pasión. Estas saetas sentenciosas o avisos morales fueron cantados en el siglo XVIII por los hermanos de la Ronda del Pecado Mortal, que recorrían las calles para inclinara a los fieles a la piedad y el arrepentimiento. 
El nacimiento de la saeta popular y la costumbre de cantarla el pueblo para expresar su sentimiento religioso data, aproximadamente, de mediados del siglo XIX. Esta primitiva saeta, actualmente casi desaparecida, conmovía por su entonación grave, pausada y monótona, sencilla de estilo y ejecución. Nacieron como fruto de las modificaciones que, sobre las saetas antiguas, realizaron intérpretes de cada localidad andaluza. Las saetas tenían la señal de identidad de su lugar de origen, lo que dio lugar a cantos propios y autóctonos como la saeta vieja cordobesa, la cuartelera de Puente Genil, las saetas marcheneras o la samaritana de Castro del Río. 
En el lecho del pueblo llano, confluyeron a principios del siglo XX ese canto de la fe y esa otra forma de expresar los sentimientos más profundos que es el flamenco. La expresión artística del pueblo dio forma a la saeta, aflamencándola y adaptándola a sus estilos. Surgió una copla de cuatro o cinco versos octosílabos cantada por martinetes o seguiriyas, palos que por su jondura casaron bien con el tono negro de la pasión de Cristo. Desde entonces, se interpretan al paso de las procesiones de Semana Santa dirigidas, sin acompañamiento, a las imágenes. El tema de las coplas es, obviamente, la pasión y muerte de Jesucristo, como ejemplifica esta letra de Francisco Moreno Galván, grabada en 1974 por Diego Clavel:
Llevarla poquito a poco, 
Capataz, cortito el paso
Porque se ajoga de pena, 
Y lleva los ojos rasos 
De lágrimas como perlas. 
(...) 
Lo bajaron del madero 
Y en sábanas lo pusieron, 
Su cuerpo descolorío, 
Su madre pregunta al cielo: 
¿Qué delito ha cometío? 
La aparición de la saeta como cante flamenco puede provenir de bastantes años antes de su divulgación en los años veinte, según José Blas Vega. Aunque no se conoce a ciencia cierta referencia de su creador, algunos teóricos citan a Enrique el Mellizo, junto a otros miembros de su familia. Hipólito Rossy sostenía la teoría de que el creador de la saeta flamenca fue Manuel Centeno, mientras que otros teóricos la atribuyen a Antonio Chacón o Manuel Torre. Intérpretes reconocidos de la primera época de esplendor de la saeta fueron La Serrana, que grabó en disco, Medina el Viejo, La Niña de los Peines y Manuel Vallejo, junto con el que se dice fuera su mejor artífice, El Gloria. Su personalísima interpretación es la más seguida por los saeteros posteriores, dada su perfecta estructura flamenca desde el ámbito musical. 
De la saeta de Centeno se desprende la versión moderna, muy recargada de ornamentación y alargamiento de tercios, que se impuso en Sevilla a partir de los años veinte por boca de La Niña de la Alfalfa. Carmen Linares recogió este peculiar estilo en la antología La mujer en el cante, sobre la marcha Amargura del compositor Manuel Font de Anta: 
Ya se acerca la esperanza 
Hermosa como los cielos 
Gloria de los sevillanos 
Y honra de los macarenos 
Luis Melgar Reina y Ángel Marín Rujula, en la obra "Saetas, pregones y romances litúrgicos cordobeses", explican que "las saetas aflamencadas nacen en el preciso instante en que el cantaor siente necesidad de dirigirse públicamente a Dios, cantando la antigua tonada, conocida por saeta vieja, y la reviste, inconscientemente, de perfiles flamencos. La saeta moderna se hace totalmente flamenca cuando, con el tiempo, se fue forjando el misterio patético de la emotividad flamenca". 
Musicalmente, la saeta se ha bifurcado. Subsiste la saeta antigua, aunque recargada con profusión de adornos y melismas. Además, los profesionales del cante flamenco han inventado una nueva forma de saeta, procedente de la seguiriya que ha amoldado las formas al sentido religioso de las palabras. 
Toda Andalucía mantiene viva la saeta. Son numerosos los concursos de exaltación de la saeta que convocan cada año peñas flamencas de toda la región. Y cantaores que han hecho de este canterezo toda una especialización, como es el caso de Kiki de Castilblanco. Incluso hay cofradías que han creado escuelas de saeteros, como es el caso de la Hermandad de la Sed en Sevilla donde sábado a sábado, durante todo el año, jóvenes y mayores aprenden, unos de otros, cómo el flamenco también puede ser una vía directa de comunicación con Dios. 
Marchena, cuna del cantoración 
Muchos investigadores coinciden en que la localidad sevillana de Marchena es el epicentro saetero. Se han cruzado en estas tierras de campiña factores sociales, históricos, religiosos y musicales idóneos para aventurar la conclusión de que fue la cuna de este cantoración. Ya en el siglo XV se instala en Marchena el primer convento de franciscanos, orden religiosa a la que siguieron otras diez. Este dato es relevante si los orígenes del propio nombre saeta se atribuyen a órdenes religiosas como la Franciscana, la Dominica y la Capuchina. Y más si se tiene en cuenta que todas estuvieron asentadas en Marchena. 
Además de por profundas creencias religiosas, este pueblo se ha distinguido por una fuerte sensibilidad poética y musical. Fruto de esta mixtura sacra y artística, nacen en sus hermandades de penitencia las primitivas y antiguas saetas marcheneras. Diez tipos diferentes se conservan en la actualidad y, quizás, alguno más hubo que cayó en desuso y, por ende, en el olvido del tiempo. Los marcheneros siguen cantando saetas como la Quinta y Sexta del Cristo de San Pedro, la Cuarta de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Cuarta del Dulce Nombre de Jesús, la Cuarta del Señor de la Humildad y Paciencia, las Carceleras de la Soledad o las Marcheneras. 
Con el fin de preservar este rico legado musical, la Peña Amigos del Flamenco de Extremadura produjo el disco Origen y Evolución de la Saeta: Saetas Marcheneras. Este trabajo, editado en 1999 por Promúsica, recoge en la voz de saeteros locales la tradición sacro flamenca de esta localidad sevillana. Pero no es el primer acto conservador de la saeta marchenera. Alentada por este mismo objetivo protector, la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores de Marchena fundó hacia 1986 la escuela de saetas. Contra su creación, se alzaron voces por lo que la enseñanza reglada podía tener de frío. Pero venció la evidencia de que los tiempos habían cambiado y que los antiguos métodos de aprendizaje de la saeta, la transmisión oral en la jornada labriega o el propio seno del hogar, no volverían... 
Era la noche llegada 
Las tinieblas nos cubrían 
Cuando aquella prenda amada 
En los brazos de María 
Cadáver se lo entregaban 
(Carcelera de la Soledad) 
Candela Olivo

Sitios Web Relacionados :
Unknown Administradora

No hay comentarios:

Publicar un comentario